miércoles, 28 de septiembre de 2011

Doctrinas Economicas

Trabajo sobre las doctrinas económicas entre los siglos XVI y XXI
Índice
-Movimientos económicos :
-Mercantilismo Pág. III
-Fisiocracia Pág. IV
-Liberalismo económico Pág. V
-Marxismo económico Pág. VI
-Capitalismo Págs. VII y VIII
-Teorías de la 2ª mitad del siglo XX:
*Neoliberalismo Pág. VIII
*Monetarismo Pág. IX
-Referencias biográficas de sus autores :
-Adam Smith Pág. X
-François Quesnay Pág. XI
-John Locke Pág. XII
-Carlos Marx Pág. XIII
-David Ricardo Pág. XIV
-Jhon Maynard Keynes Pág. XV
-Milton friedman Pág. XVI
Mercantilismo :
Doctrina económica que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo era un conjunto de firmes creencias entre las que cabe destacar la preferencia de exportar a terceros antes que importar bienes o comerciar dentro del propio territorio nacional; el aseguramiento de la idea de que la riqueza de una nación se basa sobretodo en la acumulación de oro y plata; y por último y más importante la intervención pública en la economía solo debe producirse para asegurar y conservar las dos primeras creencias. Los planteamientos mercantilistas se fueron desarrollando en las modernas naciones estado intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e internacionales. Se fomentó el crecimiento de las industrias principalmente porque permitía a los gobiernos obtener ingresos por medio de los impuestos que estas generaban ,asimismo la explotación de las colonias era un método legítimo para la obtención de metales preciosos y materias primas para las industrias. El mercantilismo estimuló notablemente el crecimiento de las industrias pero a su vez también provoco fuertes reacciones en contra sobre todo por parte de los habitantes de las colonias, las industrias europeas fueron al mismo tiempo desarrollando la doctrina del librecambismo que se fundaba en la libertad de los individuos para poder buscar su propio beneficio sin limitaciones aparentes, esta teoría se refleja claramente en el libro “la riqueza de las naciones” de Adam Smith. El sistema de librecambio que prevaleció en Europa durante todo el siglo XIX perdió mucha de su fuerza a principios del XX, se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación ,por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía ,esta tendencia se asocia principalmente al nacionalismo resurgente de la época.
Fisiocracia :
Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica reinante hasta entonces, el mercantilismo, que defendía que el poder de un país dependía de la cantidad de metales preciosos que poseyera por lo que regulaban el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez faire laissez pasee ,de no intervención del estado, partidaria del librecambio que según ellos favorecería a la aparición natural de una sociedad prospera y virtuosa. Defendían que la agricultura era el único sector productivo, y que el comercio y la industria tan solo permitían la distribución de esta riqueza. La fisiocracia tuvo una importante influencia durante la década de 1760 e influyó en economistas posteriores tales como Adam Smith o David Ricardo que ,sin embargo no compartían la creencia de que los terratenientes eran los que tenían que recibir los beneficios de la explotación de la tierra, a la cual consideraban propia de los moralistas medievales. Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando uno de sus partidarios fue nombrado ministro de economía en la Francia prerrevolucionaria, una vez fue destituido los fisiócratas tuvieron que exiliarse ,sin embargo algunas políticas diseñadas a partir de la revolución francesa estaban inspiradas en las ideas fisiocráticas.
Liberalismo económico :
Formulada inicialmente por los fisiócratas, la doctrina del liberalismo fue desarrollada sobre todo por los grandes economistas de la escuela clásica británica. El liberalismo afirma que existe un orden económico natural que tiende a establecerse espontáneamente. El hombre es concebido como un ser racional que solo aspira a obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo posible, por ello debe concedérsela máxima libertad al individuo como agente económico, la intervención del estadojo ha de obstaculizar el libre juego de la competencia entre los individuos. Los economistas liberales confían en la libre competencia para equilibrar la producción y el consumo a través del mecanismo de los precios, al tiempo que el mecanismo de los ingresos será suficiente para ajustar la oferta y la demanda de trabajo y capital. Esta concepción del papel del estado se mantuvo durante los siglos XIX y principios del XX, reflejándose en un escaso peso de la economía estatal en la renta nacional. Tras la crisis de 1929 surgió el intervensionismo estatal promovido por Keynes para paliar ciertos desequilibrios del mercado. Los “nuevos economistas” hicieron responsable de la crisis de 1974 al excesivo intervensionismo estatal. A principios de los ochenta algunos países, como EE.UU. y Gran Bretaña, intentaron un retorno al liberalismo económico.
Marxismo económico :
La oposición la escuela clásica provino de los primeros autores socialistas, sin embargo fue Carlos Marx el autor de las teorías económicas socialistas mas importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (1867-1894). A ojos del capitalismo clásico, el marxismo represento una seria amenaza a pesar de ser una variante mas de la temática clásica, exiliado en Londres los estudios históricos y los análisis económicos daban a entender que los beneficios y los demás ingresos procedentes de la explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esto se alza la critica económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases. La explotación ,eje de la doctrina de Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, Marx y Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos por el capitalismo eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por destruirlo al igual q el feudalismo en la edad media, a largo plazo Marx desaparecería debido a la tendencia a acumular dinero en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo, según el las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad social e importantes depresiones económicas, el resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia ,en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo que se fundamentaba en dirección por parte del gobierno de los procesos de producción y distribución ,de todas maneras este sistema llevado a la practica no tienen un grado de controlo por parte del estado tan elevado sino que se permite que las empresas funcionen independientemente y también se reconoce la propiedad privada (solo en algunos países), la nacionalización ,los subsidios ,las políticas de rentas y de precios, así como otras medidas encaminadas a eliminar la competencia caracterizan al marxismo económico.
Capitalismo :
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, se puede decir que es un fenómeno europeo y que es desde este lugar desde donde se fue extendiendo por todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito internacional hasta el estallido de la I guerra mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico ,el comunismo ,que se convirtió en el opuesto al capitalista. También se puede decir que le fundador del sistema capitalista es el filosofo escocés Adam Smith ,quien fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo, Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no solo pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente quiere poseer. Decía Smith que la combinación del interés personal la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, gracias a una “mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad, y para ello definió este sistemas con unas características comunes: en primer lugar los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada, seguidamente la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar , tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores ,son libres y buscan maximizar su bienestar por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos, este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que los productores se verán obligados, debido a la competencia a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores. En cuarto lugar ,bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del publico debe ser mínimo; se considera que si existe competencia ,la actividad económica se controlará así misma; la actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
Neoliberalismo :
Los principios económicos-filosóficos en que se sustenta el neoliberalismo son el rechazo de la evolución fatal hacia el colectivismo, la prioridad en la búsqueda del interés personal, la creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas y la necesidad de limitar la intervención estatal, cuya principal tarea es asegurar la libre competencia. Esta tendencia económica, que tiene su principal núcleo difusor en la escuela monetarista de Milton Friedman, se afirmó académica y políticamente en los años setenta mediante una critica radical a la economía keynesiana y neokeynesiana, atribuyendo la principal responsabilidad de la crisis de la época al gasto público, al déficit fiscal y a los supuestos efectos negativos que produciría el estado de bienestar entre los trabajadores y, en líneas generales al bloqueo de los mecanismos de mercado. Esta visión tuvo un gran eco en los núcleos dirigentes de EE.UU. y Europa occidental, particularmente entre los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher. La persistencia y profundización de la crisis económica en esos países en los años noventa, su perdida de competitividad y su degradación espectacular de sus sistemas de infraestructuras y de las condiciones de vida de la población ha replanteado sobre unas bases menos ideológicas el debate en torno al papel que debe desempeñar el estado en el proceso económico.
Nuevas teorías : Monetarismo
Durante los cincuenta años posteriores a la II guerra mundial la economía ha sufrido grandes cambios. Ante todo ahora se utiliza el análisis matemático en casi todas las especialidades, en las tendencias del pensamiento económico de las que hablamos se observa (no en la aparición de nuevas técnicas) en la desaparición de las distintas escuelas y en la progresiva homogeneización del pensamiento desde el ejercicio exclusivo académico hacia una disciplina operativa cuyo propósito es resolver problemas prácticos. Desde 1970 se respira un ambiente de crisis en la ciencia económica sobre todo por la aparición del paro y la inflación al mismo tiempo y por la proliferación de escuelas de pensamiento tan divergentes como pueden ser la economía evolucionista o el monetarismo. La historia de la economía durante los últimos 25 años del siglo XX será muy difícil de contar, mucho mas de lo que ya resulta la economía del periodo de entreguerras, o con la economía inmediatamente posterior al ultimo conflicto bélico mundial.
Monetarismo:
teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Existen varias escuelas de pensamiento a las cuales se las podría denominar “monetaristas”. El keynesianismo que afirma que las variaciones de la oferta monetaria no tienen efectos a corto plazo sobre la economía, también que esta no tiende de manera automática hacia el pleno empleo y que la política fiscal puede ser un instrumento efectivo para lograr el pleno empleo, se contrapone al monetarismo, todos los monetaristas comparten su desacuerdo con estos principios. Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento económico estuvo dominado por las ideas de Milton Friedman y la escuela de Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien, la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestión, otro principio del monetarismo es que los niveles deseados de saldos reales tienden a variar con lentitud, mientras que los cambios de los saldos nominales son instantáneos y dependen de la actuación de las autoridades monetarias, según Friedman la inflación es solo un fenómeno monetario. En conclusión la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total del dinero y la oferta monetaria.

El Mercado

Mercado y competencia perfecta
Artículo principal: Competencia perfecta
No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:
  1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
  2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
  3. Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
  4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
  5. Libre acceso a la información.
  6. Libre acceso a recursos.
  7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.
 El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta
Artículo principal: Equilibrio parcial
En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. Cuando la demanda de un producto no afecte significativamente a posibles productos complementarios o suplementarios, podrá definirse la curva de demanda y determinar el equilibrio parcial para un mercado de un sólo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos).
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.
Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.
Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y se equiparen así los beneficios.
El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacío" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.
 La competencia perfecta y la eficiencia económica
En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que mientras un mercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversión entrarán más y más productores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en la práctica la competencia perfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es perfectamente competitivo, y es en esa situación que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de venta y el coste unitario de producción. Por lo tanto, el intento de aumentar la tasa de beneficio va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología, al menos a nivel local. El efecto neto sobre el medio ambiente o las otras industrias es más complicado de predecir, por lo que es difícil juzgar sobre el efecto global de las condiciones de cuasi-competencia perfecta sobre la economía en un determinado mercado.
 Mercados de competencia imperfecta
Artículo principal: Competencia imperfecta
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.
 Denominaciones y tipos de mercado
 Por ámbito geográfico
  • Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
  • Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.
  • Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
  • Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
  • Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
  • Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
  • Mercosur (Mercado Común del Sur)
Por su naturaleza
  • Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
    • Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos
    • Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
    • Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.
    • Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
    • Mercado primario
  • Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son:
Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas.
  • Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.
  • Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales
  • Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
  • Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
  • Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo
@

Evolucion de Economia de Ecuador

Evolucion Historica de la Economia del Ecuador

Ecuador ha visto mucho cambio en su economía durante de los últimos veinte años. El descubrimiento de petróleo en la región amazona transformó la economía de Ecuador en los setenta. La economía cambió de una economía pequeña agrícola de las frutas y el café, a una industria petrolera. Con el proceso, Ecuador se hizo una economía grande.

Ecuador ha visto una época mala con su economía también. En los primeros años de los ochenta, el mundo sufrió una pérdida en la economía de petróleo.

1986 la economía de Ecuador se disminuyó. Ecuador tenía problemas económicos

1987 sufría de un terremoto que destruyó sus campos de petróleo.

1988 a 1992 el gobierno de Ecuador empezó a reconstruir la economía, específicamente con la ayuda de costes de exportación muy altos.

1994 la inflación cayó 35% y el PIB creció 4.3% con el presidente Sixto Duran Ballen.

Con la exportación como su región económica más grande, Ecuador es un miembro de muchas organizaciones mundiales como La Organización de Comercio Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), y El Sistema Económico Latinoamericano (Ecuador’s economy n.pag). Hoy en día, Ecuador está creando vínculos con otros países hispánicos. Con cada día, Ecuador está tratando de construir una economía más fuerte.

Ecuador (oficialmente República del Ecuador) es un país situado en la parte noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 256.370 km² y una población de más de 14 millones de personas. Ecuador es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes (70 volcanes, siendo el más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm)6 Al oeste de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra la biodiversidad más densa del planeta.[cita requerida]

Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12000a. C. (El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas), posteriormente se desarrollaron varios pueblos precolombinos. El Imperio incaico conquistó la región a mediados del siglo XV, y la conquista española en este territorio se inició un siglo después, en 1534. Fue colonia española durente casi trescientos años. La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta el 1822. Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente a la Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la república existió una inestabilidad política lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX. El siglo XX estuvo marcado por la poca o nula participación del país en las guerras mundiales, varios conflictos limítrofes con el Perú, y la conformación de gobiernos militares. En 1979, el Ecuador volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política entre 1996 a 2006 llevo al país a una crisis economica y social, con tres presidentes derrocados, una quedo rechazada por falta de normativa y tres interinazgos para completar los gobiernos derrocados, vieron una etapa que se desvanecio con el gobierno de Rafael Correa quien no solo luego de decadas ha logrado tener mas de cuatro años en el poder con un apoyo admirable frente a los efectos o cotidianidades propias de la politica en el tiempo, lleva desde el 15 de enero de 2007 un gobierno que terminara su segundo periodo el 24 de mayo de 2013 y con un apoyo que no ha disminuido por debajo del 60% en cinco años. Siendo potencialmente reelecto por cuatro años mas al carecer de un contrincante que lo pueda medir aun dentro de una oposicion pobre y sin mucho reconocimiento social y un progreso notorio del país frente a otros paises de la región y de anteriores administraciones.

Ecuador consta como el principal exportador de banano a nivel mundial7 y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.

Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional republicano y descentralizado, dividido político-administrativamente en 24 provincias.

EPOCA COLONIAL

El Rey de España Don Carlos I ordenó que se fundará una Casa de Amonedación en México y otra en la isla de Santo Domingo, las acuñaciones debía ser solo en plata y vellón.

La Casa de México acuña sus primeras monedas.

El Rey Felipe II prohibe la acuñación de monedas de vellón en la Casa de México.

El Rey Felipe II manda a establecer la Casa de Moneda de Lima para acuñar monedas de plata similares a las de México.

Se decide trasladar la Casa de Lima a la Ciudad de la Plata debido a su producción insignificante.

Se establece una Casa de Amonedación en la Ciudad de la Plata con la mitad de las herramientas de la Casa de Lima, pero muy pronto hubo que trasladarla al Alto Perú (Potosí)

Se rehace la Casa de Amonedación de Lima

Se asienta la Casa de Amonedación Potosí, la misma que fue trasladada desde Ciudad de La Plata, en Potosí se encontraron las minas argentíferas mas ricas del Imperio. Desde el inicio empezó a inundar las colonias españolas con monedas defectuosas llamadas MACUQUINAS.

El Rey Don Felipe III manda a establecer la Casa de Moneda de Santa Fe con el objeto de acuñar monedas de oro y plata, también otra Casa en Cartagena para acuñar monedas de vellón rico.

Se manda a retirar de circulación las monedas de vellón acuñadas en Cartagena y a dicha Casa se ordena acuñar únicamente monedas de Plata.

Por orden del Rey Don Felipe II, se reemplaza la moneda de Martillo también llamada "Moneda de Cruz" por la moneda circular y de cordoncillo al canto, las antiguas se continuaron acuñando hasta 1750.

Mediante Cédula Real, el Rey de España autoriza al cabildo de Popayán establecer una casa de Moneda en dicho lugar.

En México se comienza a acuñar las primeras monedas circulares de cordoncillo, recibiendo en el caso de las de plata el nombre de "Columnarias" o también "Monedas de dos mundos y mares", estas duraron nada mas que 45 años, cuando Carlos III las mandó a retirar.

Se acuñan las primeras monedas en Popayán.

El Rey ordena que las monedas que se acuñaran en América tuviesen únicamente la ley de 10 dineros y 20 granos (0,9 de fino), lo cual representaba una devaluación de casi el 10% e imponía un plazo de dos años para que se recogiese toda la plata de los antiguos cuños a fin de reacuñarla de acuerdo al nuevo mandato.

Se prorroga dos años mas la orden de recoger las monedas para reacuñarlas.

Se derogan las disposiciones dadas anteriormente al tiempo que se recomendaba la acuñación de moneda de menor denominación para las pequeñas transacciones. Las nuevas monedas que se acuñaron fueron denominadas "Monedas de Busto"; la elaboración de las mismas duró hasta el fin de la dominación española.


 
EPOCA REPUBLICANA

No se ama lo que no se conoce. Por ello, para sentimos parte del Ecuador, nuestra Patria, debemos estudiar su trayectoria en el tiempo.

Este es el objetivo básico del Manual de Historia del Ecuador. Cubre más de doce mil años de nuestra trayectoria, desde las más remotas raíces del país, hasta el presente. Sus dos tomos están cuidadosamente preparados como un instrumento de conocimiento ágil, pero al mismo tiempo riguroso, basado en las más recientes investigaciones. Combina la exposición didáctica y el diseño editorial ameno, con la discusión académica especializada y las referencias a las publicaciones historiográficas más importantes.

Como secuencia del primero, este segundo tomo comprende la trayectoria del país desde su fundación como república hasta el presente. Está dividido en tres partes. La primera corresponde al primer período en que predominó el Estado Oligárquico Terrateniente y el proyecto nacional criollo (1830-1895). La segunda parte estudia el período en que predomina el Estado Laico y el proyecto nacional mestizo (1895-1960).

La tercera parte está dedicada al período inconcluso que viene desde los años sesenta del siglo pasado, en que ha se desarrollado el proyecto nacional de la diversidad.

Este manual es distinto a las versiones convencionales de nuestra historia. Tiene como gran protagonista al pueblo, a los grandes actores sociales colectivos. En el marco de su papel en el mundo y en Latinoamérica, la obra estudia la producción económica, la estructura social, la vida política, la cultura y sus manifestaciones; caracteriza los procesos y ubica en ellos a los protagonistas personales y a los eventos concretos.
Este segundo tomo es obra de Enrique Ayala Mora, lúcido renovador de los estudios históricos del Ecuador y uno de los profesionales más reconocidos en América Latina. Es uno de los autores más leídos del país. En su preparación ha empleado varias décadas y una rica experiencia de maestro e investigador científico. Pero este trabajo, como se ha advertido, es también fruto de años de reflexión colectiva con maestros de historia, alumnos de bachillerato y universidad.
Dar a conocer la Historia Patria es el propósito de este libro. Está especialmente dedicado a los estudiantes, pero es también una obra de consulta general. Si los ecuatorianos y ecuatorianas de todas las edades lo leen, habrá logrado su principal objetivo.



EPOCA CACAOTERA

 
Aunque el cacao influyó necesariamente sobre la vida económica ecuatoriana en general, el incremento de sus exportaciones condujo, no cabe duda, a una mayor especialización económica regional. Mientras en la costa la economía se orientó fundamentalmente a su producción y exportación, en la sierra (centro-norte y sierra-sur) la hacienda continuó siendo la forma productiva predominante. Ambas regiones presentaban rasgos económicos singulares, ya que la producción hacendataria del centro sirvió fundamentalmente para abastecer las necesidades del mercado interno, en cambio, el sur logró en algo articular su economía al mercado internacional, a través de la exportación de productos artesanales como los sombreros de paja toquilla y la tagua. Estas diferencias muestran que el país coexistían economías que generaron un desarrollo dispar al interior del mismo.
Bajo estas circunstancias, las diferencias entre las élites regionales se polarizaron. Mientras la oligarquía costeña buscaba asegurar condiciones propias para su articulación con el mercado internacional, los terratenientes serranos intentaban mantener el predominio hegemónico de la hacienda e impulsar la incipiente rama artesanal que exigía que desde el Estado se establezcan políticas proteccionistas, al mismo tiempo que luchaban por mantener el control de la fuerza de trabajo, en un momento en que gran cantidad de campesinos serranos, huyendo de la sujeción a la hacienda, emigraban hacia el litoral a enrolarse como fuerza de trabajo en las plantaciones cacaoteras.

En esta condiciones, el progresismo favoreció la adecuación de la estructura económica del país a las exigencias de la economía agroexportadora costeña, demandadas no sólo por los élites del litoral, vinculadas a esas actividad, sino por los grandes centros de comercio internacional. En este sentido, el capital inglés, que a lo largo del siglo XIX controló gran parte del comercio exterior ecuatoriano, jugó un papel fundamental. Y es que las empresas financieras inglesas, que se relacionaron con cosas comerciales de Guayaquil, convirtiéndose en agentes intermediarios a través de los cuales se revendía el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían lucrativos beneficios por el concepto de la reventa del producto. El capital inglés estaba entones muy empeñado en que se crearan las condiciones nacionales apropiadas para el desarrollo de esta lucrativa actividad que no sólo reclamaba que los propietarios de las grandes haciendas cacaoteras aumentaron la oferta de productos, frente a la demanda internacional, sino que se creara una estructura vial, comercial y bancaria que facilitara dicho intercambio con el exterior.

Así, frente a las nuevas condiciones económicas nacionales e internacionales, y presionado por el capital inglés, los gobiernos progresistas pusieron en marcha una política económica aperturista y librecambista, que se concretó durante el gobierno de Flores, en la supresión de diezmo, el arreglo de la deuda externa y los contratos del ferrocarril, medidas que no satisfacieron los intereses de los terratenientes serranos ni de la Iglesia, que se ubicaron en la oposición, en su afán por detener un proceso que bajo las condiciones nacionales e internacionales imperantes no podía dar marcha atrás.

La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor de banano. La mano de obra barata, la disponibilidad de tierra agrícola, la política de fomento del gobierno -que incluía créditos y obras de infraestructura- y la ausencia de plagas y huracanes en el país sentaron las condiciones para que el país fuera el primer productor mundial de la fruta. La exportación de banano fue el eje de la economía ecuatoriana hasta los años 70, cuando fue suplantada por el petróleo.

El proceso inicial de expansión del banano duró hasta fines de 1950 y se sustentó en las pequeñas y medianas plantaciones, debido a una política que fomentaba este tipo de producción por parte del gobierno y evitaba la concentración de tierra y capital en pocas manos, como sucedió con el auge cacaotero. Este proceso desencadenó la formación de una burguesía agraria que fortaleció a la clase media, la cual, según la concepción gobiernista, era la portadora de los valores democráticos. La estrategia apuntaba también a crear una sociedad con mayor capacidad de consumo. Las empresas transnacionales -como la United Fruit Co.- sólo intervinieron en la etapa de comercialización.

Durante los años 60, las plantaciones centroamericanas empezaron a recuperarse, lo que supuso una disminución de la demanda para la fruta ecuatoriana. La crisis de sobreproducción y la presencia de plagas golpearon con fuerza a los pequeños y medianos productores, quienes no contaban con el capital para hacer frente a períodos de crisis o nuevas inversiones. La quiebra de los pequeños productores fue aprovechada por los grandes propietarios, quienes iniciaron la etapa bananera de la gran plantación en la Costa ecuatoriana. Muchas veces estos combinaban la producción con la actividad exportadora, imponiendo precios a los pequeños productores que aún hoy subsisten en el agro de la Costa.

EPOCA PETROLERA

Al iniciar la década de los sesenta un cambio cualitativo se mostraba en la formación social ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su concentración en la burguesía agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc.

Ya iniciada la década de los setenta se produce una afirmación de los importantes cambios que caracterizaron la década anterior: mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y diversificación de la base exportadora ( en especial el petróleo ), acentuación del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, crecimiento de la población asalariada, concentración creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente capitalista. Las Fuerzas Armadas en ese tiempo, una vez más asumieron las tareas de gobierno en febrero de 1972 anunciando la ejecución de un programa de reformas sustanciales como la agraria, la tributaria y un conjunto de acciones en beneficio popular.

Seis meses después de instalado el nuevo gobierno empieza en el país la explotación y exportación de petróleo, favorecidas por el desarrollo de una coyuntura especial caracterizada por altos precios del petróleo en el mercado mundial. Fue la exportación petrolera la que permitió crecimientos verdaderamente espectaculares de los principales agregados económicos. Es así que el estos agregados crecieron a ritmos nunca antes experimentados. Las exportaciones del orden de los 190 millones de dólares de 1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares de 1977.El presupuesto del gobierno central paso del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977, el PIB aumentó de 1062 millones de dólares a 13946 millones de dólares en el mismo periodo, la RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de dólares. Con esto se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la lógica globalizante del capitalismo internacional. El país se volvió más atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico. La enorme masa de recursos captada por el estado le permitió invertir en infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a presiones económicas y sociales múltiples.

Estas y tantas otras circunstancias no vividas anteriormente parecieron marcar el inicio de una etapa diferente a las atravesadas por el país hasta 1972. La sensación de que se agotaba un modelo de expansión –basado en la exportación de materias primas y productos primarios de origen agropecuario, sometido históricamente al juego adverso de las relaciones de intercambio, con débiles y fluctuantes mercados- y se pasaba a otro modelo en el cual la exportación sustantiva iba a descansar en el petróleo con precios en ininterrumpidos ascensos, mercados estables y seguros y con toda la secuela de riqueza, de irradiación de modernismo sobre todo el cuerpo económico nacional y la afirmación de una sociedad urbano-industrial.

Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial. Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno precapitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista.

La economía del Ecuador siempre tuvo a lo largo de su historia altibajos, es así que la larga recesión provocada por la crisis del cacao, que se inicio a principios de la década de los veinte, se le suma la Gran Depresión de los años treinta, esta fue superada con un nuevo periodo de auge exportador: El Bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años sesenta, fue superada por el ya conocido boom petrolero a partir de 1972.Cuando teníamos un poco mas de un año exportando petróleo, que empezó a fluir hacia el mercado mundial el 18 de agosto de 1972, a raíz de la cuarta guerra árabe-israelí en cuyo contexto los países árabes impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones industrializadas, se produjo un primer y significativo reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional. El crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974. Este aumento de la valoración del petróleo amplio notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.

 
Situación Actual de las Relaciones Comerciales del Ecuador

En la actualidad se evidencia la ausencia de una política de Estado en materia de comercio exterior. Esta situación es desventajosa para el país, ya que necesitamos tener oportunidades de acceso preferencial a los mercados del mundo, puesto que nuestra visión de negocios debería ser procurar vender más productos, ya que de esa manera haremos que se desarrolle la producción y, por tanto, que se genere empleo en el país.

A diferencia de esta visión, el Ecuador ha optado por restringir importaciones a través de la aplicación de una salvaguardia de balanza de pagos, así como de un salvaguardia cambiaria contra Colombia. Más allá de la legalidad de estas medidas, el modelo de protección mediante la aplicación indiscriminada e indefinida de aranceles, no logrará el objetivo a largo plazo de desarrollar la economía del país.

Es legítimo aplicar medidas de defensa comercial que procuren corregir distorsiones en el mercado interno, siempre que estas sean provocadas por medidas artificiales aplicadas por Gobiernos o empresas de otros países, que imposibiliten a la industria nacional competir en iguales condiciones. Pero nunca aplicar estas medidas únicamente por razones políticas o simplemente para trabar el comercio, ya que a la larga el resultado será que todos habremos perdido.